Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

ESPIRALES DE PROBLEMATIZACIÓN DEL CONGRESO:​


1.  Espiral: educaciones y ruralidades latinoamericanas
 
La educación como posibilidad de diálogo y co-creación entre los sujetos y la cultura hace necesaria su permanente problematización. Históricamente, la educación ha servido al ámbito religioso, político y económico como órgano reproductor de ritos, métodos y símbolos que se perpetúan en tanto formas de pensar, sentir y actuar homogéneas en contextos urbanos o rurales, con la intención de imponer un solo proyecto hegemónico estandarizado que borra y silencia otros proyectos, otras posibilidades, otras vidas. Esta espiral de problematización educaciones y ruralidades latinoamericanas pone en tensión las concepciones y prácticas que sobre la educación, la ruralidad y lo latinoamericano se han construido históricamente como posibilidades de resistencia, lucha y liberación de los pueblos del sur que han sido oprimidos, empobrecidos, despojados y que en medio de estos agravios, han sido capaces de organizarse y autogestionar formas de relacionamiento comunitario, de generar y transferir sus saberes y prácticas, materializando otras educaciones: comunitaria, indígena, negra, campesina, intercultural, popular, situada, decolonial, rural, flexible, ecológica, latinoamericana, entre otras.
 
Lo latinoamericano se entiende desde diversas perspectivas de abordaje como emergencia de América Latina en tanto proyecto contra imperialista, anticolonialista expresado a manera de sentido inicialmente por Bolívar (1823), como “Confederación de Repúblicas del Sud” y luego demostrado fácticamente por el papel de los filibusteros promovidos desde EE.UU. en Centro América, entre 1855 y 1857 (Scroggs, 1974), lo que dio como resultado que el cuerpo diplomático de la América del Sud acreditado en Europa se reuniera en el “Congreso Federal de las Repúblicas”, en París,1856 (Ocampo, 1981) y el enunciado etimológico ya usado por autores franceses, sumado a los hechos materiales ya mencionados (Ocampo,1981),  fuera la base para que se recogiera la expresión Latinoamérica (Bilbao,1856) y (Torres,1857), Congreso que organizaron ambos diplomáticos. 
 
Enunciados varios como Nuestra América (Martí,2018), la América Meridional como horizonte cultural y posibilidad de restitución de la Mesoamérica-Andina (Quintín Lame, 1971) que atraviesa la búsqueda por un pensamiento propio que se da en Mariátegui, Torres Giraldo, Kush, Varsavsky, Prebish y una filosofía de la liberación (Dussel, 1976), así como una educación popular nocional en Simón Rodríguez que se propone situar los conocimientos cultural y políticamente, crítica del presente que recupera el pasado. Así, lo latinoamericano es también reinvención crítica de la teología, que a partir de las Comunidades Eclesiales de Base y su preferencia por los pobres es capaz de praxis en la teología de los pueblos. 
 
Desde estas perspectivas en las comprensiones sobre la ruralidad se vislumbra la existencia histórica de dos aproximaciones a su problematización (Corvalán, 2006). Por un lado, la noción de ruralidad desde perspectivas locales que promueven la recuperación de su cultura local, desde lo propio, sus costumbres, prácticas e idiosincrasia, y por el otro, la extensión del proyecto urbanizador que solo ve lo rural como atraso, falto de posibilidades, carente y sin desarrollo. Esta dicotomía hace necesaria no solo su problematización, sino y sobre todo la recuperación de las ruralidades situadas desde perspectivas latinoamericanas capaces de visibilizar otras educaciones, otras pedagogías: comunitarias, de la memoria, populares, ambientales, de la Madre tierra, decoloniales, de género, que posibiliten dar cuenta de las estrechas relaciones que se tejen entra la escuela, la comunidad y el territorio, los procesos de despojo y retorno, sus propios lenguajes y corporalidades rurales, campesinas, indígenas, ancestrales, interculturales, dialógicas.
 
Los campos de problematización que se proponen asociados a esta espiral son:
 
-          Relaciones entre escuela, comunidad (entorno social) y territorio.
-          Pedagogía de la Madre Tierra y Pedagogías ambientales.
-          Educación rural, despojo y retorno.
-          Educaciones, lenguajes y corporalidades rurales.
-          Pedagogías críticas latinoamericanas y Pedagogías de la resistencia.
-          Otras educaciones: campesina, (india), indígena, intercultural, dialógica, comunitaria, popular, de adultos, disidentes.
-          Educaciones situadas y emergentes: experiencias y narrativas.
-          Educación, latinoamericanismo y descolonialidad 
-          Emergentes
 
2.  Espiral: epistemologías del sur, procesos y metodologías participativas
 
De Sousa (2010) plantea que el contexto intelectual presenta cuatro grandes áreas de interés: la primera área está dada por preguntas fuertes y respuestas débiles. La segunda por la contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio. La tercera se da por la pérdida de los sustantivos, y la cuarta se manifiesta en la relación fantasmal entre la teoría y la práctica. Es así como las epistemologías del sur surgen como respuesta y alternativa de valorización (legitimación) de conocimientos científicos y saberes ancestrales, populares, que promueven y otras formas de relacionamiento de los actores con sus realidades y las formas en que generan dichos conocimientos y saberes. Todo esto a partir de prácticas de diversas clases sociales, grupos, movimientos y organizaciones que se oponen con alternativas creativas al capitalismo, el colonialismo, la naturalización de las desigualdades sociales, políticas, económicas, culturales, de género, cognitivas, raciales, entre otras luchas por la recuperación de la dignidad de los colectivos humanos y el buen vivir.
 
En esta misma perspectiva la investigación se entiende como posibilidad de recrear los saberes y aportar a las soluciones de los problemas situados que se reproducen vía los diversos sistemas sociales. Así, los procesos y metodologías participativas nacidas de estas otras epistemologías y epistemes (Zemelman, 2012 y De Sousa, 2018) son la posibilidad de comprender críticamente para transformar a los actores sociales a partir de procesos que desocultan los poderes que intervienen en la construcción social de la realidad, para luego explorar formas de expresar dichas comprensiones y generar estrategias de organización comunitaria como reconocimiento y respuesta a la naturalización de las condiciones de realidad que hacen posible la toma de conciencia que promueve la acción colectiva investigativa como ha sido: la sistematización de experiencias, la investigación acción participante, la investigación militante, la narrativa, entre otros modos de generar saberes y transformaciones sociales, a partir de la ruptura epistémica (Quijano, 1992) las metodologías híbridas y la descolonización del conocimiento. 
 
Los campos de problematización que se proponen asociados a esta espiral son:
 
-          Epistemes con perspectivas de ecología crítica y profunda.
-          Epistemologías del sur, epistemologías sentipensantes.
-          Metodologías participativas, dialógicas y praxis.
-          Análisis descolonial y analéctica.
-          Modernidades, colonialidad, descolonialidad, transmodernidad.
-          Ecología de saberes y diálogos interculturales. 
-          Soberanías, buen vivir y tecnologías para la vida.
-          Debates y rupturas: métodos, procesos y metodologías híbridas y emergentes
 
3.  Espiral. Territorios: procesos sociales, prácticas, saberes y narrativas
 
El territorio se ha venido convirtiendo desde los años ochenta del siglo pasado en una categoría de problematización, confrontación y debate que ha permitido a la investigación social reabrir escenarios de análisis, interpretaciones y críticas, que, acompañado de las nociones de espacio y lugar, han logrado configurar campos de estudio que trascienden las Concepciones mismas relacionadas con el acontecer geográfico, político administrativo determinista y divisorio.
 
Así, los territorios se reconfiguran como productos sociales e históricos donde confluyen movimientos sociales, prácticas, saberes relacionarles, luchas y resistencias, que a su vez se encuentran dotados de ecosistemas naturales, culturales, sociales, económicos, políticos, entre otros. Estos interactúan entre sí configurando redes de actores, instituciones, y formas de organización que generan identidades, subjetividades, intersubjetividades, formas de pensar, sentir y actuar, expresadas como posibilidades de transformación social, reconstrucción ecológica y diálogo intercultural.
 
Los campos de problematización que se proponen asociados a esta espiral son:
 
-          Diversidad cultural y ecológica.
-          Análisis de movimientos sociales: organizaciones, luchas y resistencias.
-          Iniciativas populares de economía solidaria campesina, campamentos, red de comedores comunitarios, tianguis orgánicos, multitrueque.
-          Territorio, mujer y ampliación de las ciudadanías.
-          Espiritualidades latinoamericanas: prácticas y saberes ancestrales.
-          Experiencias, memorias y narrativas del territorio.
-          Infancias rurales latinoamericanas.
-          Estéticas expandidas: expresiones y lenguajes. ​​
​​​
​​​
presentacion.png
espirales de.png
metodologia.png
agenda.png 
instituc.png 
​​boton inscripciones.png