Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint
​​​​PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA​
​​​

1.1      Los propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos (profesional y ocupacional)

 

La formación integral es el gran propósito de la Comunidad Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente, esta se torna en su gran meta asumida no como punto final de su proceso educativo sino como punto de referencia u orientación teleológica.

 

En todos los grados de la educación que se genera en nuestra institución es imprescindible lograr una formación cultural, humanística, ética, moral, científica y tecnológica, no como conceptos aislados sino integrados en función del desarrollo pleno de la personalidad de los (as) estudiantes y de la compresión y aplicación de los conocimientos que se traduce en la compresión y aplicación de los conocimientos que se traduce en el desarrollo de las competencias ya que “para crecer como personas y servir como ciudadanos, cada uno de nosotros está obligado a cultivar al máximo sus potencialidades, a hacer de la propia vida un empeño permanente de aprender" 

 

En consecuencia, la formación integral que se propone como meta desde el ámbito del desarrollo integral debe conducir al siguiente perfil en nuestros estudiantes.

 

1.1.1     Propósitos de formación

 

Antes de plantear los propósitos de formación del programa, es importante explicitar que, en consonancia con las apuestas nacionales y latinoamericanas, la Facultad de Ciencias de la Educación busca procesos de calidad en la formación de educadores en general, y a la calidad en la enseñanza y aprendizaje de la educación física, la recreación y el deporte, con enfoque en cultura física y salud.

 

La formación integral de las personas, basada en los principios y valores del humanismo cristiano, se convierte en el más firme propósito de la Universidad Católica de Oriente. Se pretende formar personas capaces de orientar su proyecto personal hacia la realización completa y de comprometerse solidariamente con el desarrollo de las demás personas para construir una patria mejor. Formar hombres y mujeres grandes que se distingan por su actitud constante de búsqueda de la verdad por los caminos de la fe y de la ciencia, y la voluntad de procurar con sus conocimientos, valores, habilidades y destrezas la solución a problemas y necesidades sociales. Su coherencia de vida con los principios filosóficos y convicciones de fe, su ser y actuar de persona culta y ética que sabe situar los valores del espíritu y de la conciencia por encima de cualquier otro valor. Su reconocimiento teórico y práctico de la primacía de la persona humana sobre las cosas y de la ética sobre la técnica. Su constante preocupación por su mejoramiento continuo en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica y por ser constructor de humanidad, servidor de la comunidad y promotor de la justicia y de la paz.

 

Desde esta concepción se plantea un proceso de formación integral, que tiene presente:

 

1.1.1.1       La calidad

Como valor, elemento y proceso articulado de la filosofía y quehacer institucional en sus acciones y motivaciones educativas y de proyección social. La calidad debe expresarse en:

 

  • Las competencias expresadas en actitudes y aptitudes del personal al servicio de la Institución y las comunidades.
  • La progresiva cualificación y formación integral de los alumnos.
  • La configuración de currículos modernos, pertinentes, integrales, flexibles e interconectados, que permitan la formación de personas éticas y morales con espíritu crítico, innovador y emprendedor, con capacidad de tomar decisiones responsables y de trabajo en equipo, con actitud de aprendizaje permanente y observación lógica y sistemática que les permita enfrentar problemas y buscar soluciones adecuadas, con apertura racional a las culturas y a la globalización.
  • En la consolidación de grupos de investigación de excelencia personal y académica que busquen la solución de problemas y produzcan conocimientos útiles a la sociedad.
  • En la continua revisión y adecuación de la estructura administrativa de la Universidad que ponga en práctica procesos ágiles y pertinentes acordes con los procesos académicos y financieros.
  • En la consolidación de la internacionalización de la Institución estableciendo alianzas y convenios pertinentes y viables que favorezcan el desarrollo académico e investigativo y que propicie la movilidad estudiantil y profesoral al igual que la confrontación e intercambio de productos y servicios en todos los aspectos.
  • En los procesos de normalización, de certificación, de autoevaluación, de implementación de planes de mejoramiento y de acreditación de programas y de la Institución.

 

1.1.1.2       La formación para el liderazgo

La formación integral de las personas en los aspectos éticos, moral, social, científico y empresarial, tiene como finalidad la formación de profesionales íntegros que puedan ser líderes honestos y comprometidos con la verdad, enemigos de la corrupción y del abuso de poder que a veces es notorio en nuestras entidades deportivas, defensores de la vida y de los derechos humanos, constructores decididos de una sociedad en paz y amantes del conocimiento, la investigación y la familia como núcleo fundamental de la sociedad y formadora de las futuras generaciones.

 

1.1.1.3       El compromiso con el desarrollo de la región y con la misión de la iglesia diocesana

La UCO, fundada y regentada por la Diócesis de Sonsón Rionegro y establecida en la región del Oriente, en el Departamento de Antioquia, tiene un compromiso ineludible con el desarrollo sostenible e integral de la región y con la misión evangelizadora de la cultura de la Iglesia diocesana. La Región percibe a la Universidad Católica de Oriente como su Alma Mater y la Universidad, a su vez, busca la solución a problemas de su desarrollo; para ello no solo pone al servicio su fuerza y acción, sino que realiza alianzas estratégicas para dar respuestas a necesidades sentidas por sus pobladores.

 

Las familias se verán beneficiadas, en tanto tienen miembros de la misma que están en procesos de formación, en proyección social o en impacto por la formación de vecinos o personas de la misma comunidad que tendrán elementos formativos para brindar y que estén relacionados con la educación física, la recreación y el deporte. Esto por sí mismo favorece el entorno educativo, social, político, familiar de las personas que la conforman, es decir, se responde a varios de los objetivos estratégicos del Plan de desarrollo de la UCO.

 

La relevancia del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, subyace al objeto que ocupa la reflexión y el estudio “Educación para la construcción de una cultura física y salud"; lo anterior necesariamente convoca otros objetos de estudio que emergen de la relación con lo social, lo ético y lo formativo, es así como los conceptos de vida, cuerpo, expresión motriz, salud integral, cultura física, formación para el ciclo de la vida, protección y preservación del medio ambiente, deporte, recreación y actividad física, se transforman para responder a las exigencia contemporáneas. Dado lo anterior, esta propuesta formativa expone como se transforman los actores, conceptos y representaciones que se manifiestan como objetos de estudio, reflexión y análisis.

 

Hoy cuando la educación en sus diferentes niveles y modalidades asume el reto de una transformación efectiva para enfrentar con verdadero acierto los múltiples problemas de la sociedad y al mismo tiempo los grandes desafíos del desarrollo científico y tecnológico y, cuando las consecuencias de este vertiginoso cambio de paradigma exigen a los diferentes niveles y modalidades de la educación un cambio estructural, tanto en sus formas de enseñanza, como de aprendizaje y, al mismo tiempo, de las competencias básicas y necesarias para generar una apropiación tal que se pueda aprender en y para la realidad (tanto local como global) desde un concepto permanente que ha de ser punto de partida y de llegada; es cuando conviene hacer un análisis minucioso en torno al papel que tiene el educador o educadora en educación física, recreación y deportes, desde una visión integral en la que la práctica investigativa educativa y formativa permanecen durante las diferentes esferas de acción de transformación social. 

 

En este sentido, cada día se reconoce con mayor claridad la complejidad de la educación y los grandes desafíos que permanentemente ha de enfrentar. Ésta complejidad tiene un mayor grado en países como Colombia, dadas las dinámicas y las lógicas que se cruzan en nuestra sociedad y la necesidad de una reforma del pensamiento para abordarla, desde nuevos enfoques y esquemas mentales, además de nuevos compromisos frente al presente y al futuro. Por esto, la propuesta de formación parte de considerar las dimensiones existenciales del educador, en las categorías del ser, hacer, convivir y saber aprender, que se corresponden con los pilares de la educación del siglo XXI propuestos en el Informe de UNESCO (De Lors, 1997), y, que hoy tienen especial relevancia, si se parte de una concepción de competencia con dimensión integral como se ha expresado.

 

También en el marco del contexto geopolítico, hay especiales retos que desde la investigación educativa se vienen generando, tendientes al desarrollo humano integral con una visión de la educación desde la cultura, la pedagogía y los derechos humanos; visión que se debe enfrentar para que con verdadero acierto proponga la relación dialógica y armónica del ser humano mediada por la investigación, aportando un verdadero conocimiento para asumir la realidad y aprendizaje permanente, logrando de esta manera estar a la vanguardia con los diferentes escenarios nacionales e internacionales que hoy le exigen a una sociedad para permanecer y fortalecer las diferentes esferas del desarrollo integral.

 

Dado lo anterior se hace necesario desarrollar competencias investigativas, que le permitan al educador en educación física, recreación y deportes ser:

  • Un observador permanente y crítico de la ciencia y un mediador de ella a través de la investigación.
  • Un estudioso de la pedagogía y de la didáctica y de su relación con la potenciación del desarrollo humano integral en sus expresiones motrices y desde ellas.
  • Un investigador permanente con relación a la definición de fines, propósitos, principios y objetivos que han de orientar una acción educativa en todos los ámbitos y niveles
  • Un académico de la razón, del pensamiento y de la acción para el manejo del conflicto social.
  • Un gran conocedor de la geopolítica y de su papel en un mundo cambiante.
  • Un investigador integral, testigo de unidad y coherencia.
  • Un investigador con capacidad de analizar escenarios de corporeidad.
  • Un investigador que pueda direccionar el deporte y la recreación desde la cultura física y salud.
  • Un educador que pueda entender la vida humana, desde contextos del ciclo del desarrollo humano.

 

Con este enfoque de formación integral que desarrolla competencias básicas, pedagógicas, evaluativas, investigativas y disciplinares, se espera que al finalizar una primera etapa de aprendizaje, el educador en educación física, recreación y deportes asuma como actitud de vida la investigación en sus diferentes expresiones, con una visión amplia e interdisciplinaria que posibilite el desarrollo de las capacidades para leer con trascendencia hermenéutica los problemas más relevantes de la educación y como se ha insertado en la cultura desde el enfoque de desarrollo humano. De esta manera se pueda aportar con verdadero acierto al desarrollo del capital humano y social desde el conocimiento y su articulación con la realidad. 

 

También en este perfil, los ejes formativos de la Universidad Católica, se constituyen en elemento de fundamentación curricular del programa programas, pues presente asuntos que conforman el deber ser del proceso pedagógico, máxime cuando se trata de formar recurso humano en educación y cuando se está comprometido en formar profesionales íntegros e integrales en la comunidad del Oriente Antioqueño con vocación pedagógica, desarrollada desde la misión institucional, enfatizando que se insistirá en calidad más que en cantidad y en un conocimiento amplio y profundo, frente a la opción de un estudio agobiador, y haciendo una invitación a luchar por lo social y por los valores intrínsecos a la dignidad del ser humano. Es por ello que la Universidad Católica de Oriente adopta los siguientes valores que dan sentido y orientación al proceso formativo (Proyecto Educativo Institucional, numeral 7):

  • Respeto: Valor por el cual se reconoce y se tiene presente de manera habitual la dignidad de las personas como seres únicos e irrepetibles, creados a imagen de Dios, con inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar.
  • Lealtad: Corresponder, una obligación que se tiene al haber obtenido algo provechoso. Es un compromiso a defender lo que se cree y en quien creemos. Por eso el concepto de la lealtad se da en temas como la Patria, el trabajo, la familia o la amistad. Cuando algo o alguien dan algo bueno, se le debe mucho más que agradecimiento.
  • Honestidad: Forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia exige dar a cada cual lo que le es debido.
  • Coherencia: Correcta conducta que se debe mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de la vida.
  • Sensibilidad: Capacidad que tienen los seres humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás.
  • Solidaridad: Ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les conozca o sean nuestros amigos: simple-mente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo y a recibir la ayuda de nuestros semejantes.
  • Responsabilidad: Una persona responsable es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
  • Compromiso: Es la capacidad de emprender una tarea para dar una respuesta positiva o proactiva.
  • Servicio: Servir es ayudar a una persona de manera espontánea, como una actitud permanente de colaboración hacia los demás. La persona servicial lo es en su trabajo, con su familia, pero también en la calle ayudando a otras personas en cosas aparentemente insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera. Todos recordamos la experiencia de algún desconocido que apareció de la nada, justo cuando necesitábamos ayuda, que sorpresivamente tras ayudarnos se pierde entre la multitud.
  • Liderazgo: No existe una única definición de liderazgo. Algunas definiciones comunes sobre liderazgo son las siguientes: “Liderazgo es el cultivo permanente del poder interior (o poder auténtico), el cual en las relaciones interpersonales se ponen al servicio de los demás para que ayude a que los otros desarrollen su propio poder interior, de tal forma que por sí mismos actúen en la dirección que se considere adecuada" (Mauricio Cardona), Liderazgo es la capacidad de comunicar de manera positiva y de inspirar a otros. Según Chiavenato “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". Ninguna de estas definiciones es más acertada que las demás. Sin embargo, todas las definiciones están de acuerdo en un aspecto común: el liderazgo implica a más de una persona. De ahí que la UCO deberá liderar en la región la formación de los líderes cívicos, sociales y políticos que la región requiere.

 

1.1.2     Competencias

 

El proyecto de rediseño curricular por competencias liderado en la Universidad Católica de Oriente por el grupo de Investigación de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación, ha definido una metodología para la presentación de los programas de las asignaturas por competencias, el cual se ha convertido en directriz institucional y posibilita identificar en cada uno de los niveles las competencias que los alumnos deben desarrollar. Esta propuesta para el caso de las Licenciatura, retoma precisamente lo planteado en la Resolución 02041 de 2016, desde cada uno de los componentes para articular y facilitar el desarrollo de contenidos curriculares y competencias en el orden de:

  • Componente de fundamentos generales: este componente incluye competencias generales, como: comunicativas en español, manejo de lectura, escritura y argumentación; matemáticas y de razonamiento cuantitativo; científicas; ciudadanas; en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y comunicativas en inglés.
  • Componente de saberes específicos y disciplinares: para posibilitar en el futuro Licenciado en educación física, recreación y deportes el dominio de los saberes y conocimientos actualizados de los fundamentos conceptuales y disciplinares del campo o el área en que se desempeñará como licenciado. Adicionalmente, se favorece el desarrollo de competencias investigativas, innovadoras y de profundización en el conocimiento de dichos fundamentos, lo cual involucra el despliegue de capacidades en el orden de: apropiación de la trayectoria histórica y los fundamentos epistemológicos del campo pedagógico y disciplinar –ciencias biomédicas, educación física, cultura deportiva y recreación-, el dominio de los referentes y formas de investigación del campo disciplinar o profesional, y las  actitudes y disposiciones frente al trabajo académico y la formación permanente.
  • Componente de pedagogía y ciencias de la educación: referido a la capacidad de utilizar conocimientos pedagógicos y de las ciencias de la educación que permitan crear ambientes para la formación integral y el aprendizaje de los estudiantes. Desde este componente se potencializa el desarrollo de competencias, como: dominio de las tradiciones y tendencias pedagógicas y didácticas; la lectura de textos, contextos y sujetos; la valoración de los estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje de los escolares; la re-significación de las prácticas educativas situadas en contexto; la vivencia de la evaluación como un proceso comprensivo y como una oportunidad para la mejora continua, desde los aprendizajes personales e institucionales.
  • Componente de didáctica de las disciplinas: para el reconocimiento de la articulación entre la pedagogía y la didáctica como fundamentos del quehacer del educador. Desde este componente se acerca al futuro licenciado a las posibilidades de didactización de la disciplina que va a enseñar, para el caso particular las didácticas de educación física, didáctica del deporte y didáctica de la recreación; reconociendo, valorando y aplicando los métodos, las metodologías y las estrategias didácticas que se encuentre más acordes con las formas particulares que tienen los estudiantes para aprender y para acercarse al objeto de estudio de la educación física, la recreación y el deporte, como hecho cultural.  Ahora bien, desde este componente también se presentan a los estudiantes nuevos ambientes, problemáticas y experiencias significativas que le permiten al escolar avanzar en el desarrollo de las competencias motrices, axiológico corporales y expresivo corporales y que desde los lineamientos para el departamento de Antioquia se conciben como: perceptivo motrices, socio motrices y físico motrices y habilidades motoras básicas específicas, que desde nuestra percepción apuntan al mismo fin.

 

Luego de este recorrido por componentes de formación, se puede inferir que la propuesta no se aleja, ni es contraria, a las disposiciones establecidas por el Ministerio de Educación (2014) en el documento “Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política Pública" en lo que respecta a programas de Formación Inicial de Educadores). Así las cosas, existe una correspondencia con las competencias básicas y fundamentales que debe poseer y demostrar un licenciado en educación. Según este texto de lineamientos, las tres competencias básicas son: enseñar, formar y evaluar, considerando como ejes transversales la pedagogía, la investigación y la evaluación, y su articulación a las prácticas pedagógicas (pág. 63-67):

  • Desde el enseñar, el futuro licenciado debe demostrar capacidad para comprender, formular y usar la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer los aprendizajes de los estudiantes y con ellos el desarrollo de las competencias propias del perfil profesional. Lo anterior involucra aspectos, como: uso de la didáctica de las generales y específicas, diseño meso y microcurricular, promoción de actividades que favorezcan el desarrollo motriz, conceptual, actitudinal y procedimental de los estudiantes.
  • Las competencias en el formar, le exige al licenciado re-conceptualizar y utilizar conocimientos pedagógicos que permitan crear ambientes educativos para el desarrollo de los estudiantes, del docente y de la comunidad. En este orden de ideas, será necesario que demuestre capacidad para crear ambientes educativos que generen el desarrollo de la comunidad educadora, comprender las características (potencialidades y particularidades) de los estudiantes, entender la importancia del desarrollo cultural de los estudiantes, comprender los procesos propios de desarrollo profesional y buscar mejoramiento continuo, vincular las prácticas educativas a los procesos de desarrollo social y comunitario.
  • Desde las competencias evaluativas, el docente debe poseer y demostrar capacidad para reflexionar, hacer seguimiento y tomar decisiones sobre los procesos de formación, con el propósito de favorecer la autorregulación y de plantear acciones de mejora en la enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo. Lo anterior se concreta a través del conocimiento de diversas alternativas para evaluar, la comprensión del impacto que posee la evaluación sobre el aprendizaje y el desarrollo institucional, comprender la relevancia de la autorregulación en los sujetos de la educación.

 

También es necesario insistir en la importancia de la práctica pedagógica en el plan de formación de los futuros licenciados, constatado por la Resolución 02041 de 2016, sobre las condiciones de calidad de los programas de licenciatura en el marco de las condiciones para obtener el registro calificado, en la cual se plantean condiciones explicitas para que la práctica pedagógica sea el elemento central de los programas de licenciatura. Esto implica establecer condiciones para asegurar que a la práctica pedagógica corresponda como mínimo, cincuenta (50) créditos presenciales del programa a lo largo de la carrera, garantizando que su inicio sea antes de que el estudiante complete los primeros cincuenta (50) créditos del programa de Licenciatura, lo que implica su la incorporación en el plan de estudios garantizando un incremento en la medida que los estudiantes avanzan en su carrera, hasta llegar a la práctica docente en el aula en los períodos finales de la misma,

 

En lo que respecta a la formación básica, se incluye los elementos necesarios para la comprensión del campo de la educación física, recreación y deporte, tanto en el contexto teórico y metodológico del campo como en el contexto histórico-social de la formación y del ejercicio profesional posible. Se abarcan la educación física y desde ella sus temáticas y problemáticas propias, como la pedagogía, la didáctica, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, el currículo, las políticas y lineamientos nacionales e internacionales que deben acoger los departamentos, municipios e instituciones de educación superior, pues a la fecha son tanta las denominaciones que podríamos decir que no tenemos una identidad propia para direccionar el área; en contextos de la cultura deportiva, identificar las distintas manifestaciones deportivas en el mundo-agua, tierra, aire- , la dosificación de las cargas de entrenamiento, la técnica y la táctica, el deporte-formativo, recreativo y competitivo-, en ellas sus problemáticas propias que es el deporte espectáculo, que en el afán de sus logros atenta contra la dignidad humana; la recreación, donde se analizan campos como la lúdica, el ocio, el tiempo libre, el juego, la actividad física en la naturaleza, el ecoturismo, y sus problemáticas como la pérdida del espíritu lúdico, actividades destinadas al placer desmedido, el culto a la apariencia y el descuido a la salud, la contaminación del medio ambiente, entre otros.

 

Desde la formación profesional se asegura la apropiación de las herramientas teóricas y metodológicas propias del campo de la educación física, la recreación y el deporte y ofrece a los estudiantes la posibilidad de elegir énfasis o adelantar estudios de profundización en un campo posible de la educación física, la recreación y el deporte o de ampliar coherentemente la perspectiva de la acción profesional, dando cuenta de estructuras como: -la cultura deportiva, la educación física, la recreación, la actividad física saludable, el uso constructivo del ocio y el tiempo libre, el ecoturismo,  la discapacidad, el envejecimiento-, en fin, los escenarios del cuerpo en relación y los conocimientos requeridos para la formulación de proyectos académicos rigurosos de carácter disciplinario o interdisciplinario (profundización o complementación).

 

El componente de formación disciplinar se encuentra articulado a los lineamientos y orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte estipulados por el MEN, con ellos se acoge su orientación de formación por competencias, las cuales para el área se clasifican en: competencias motrices, competencias axiológico corporales y expresivo corporales para la enseñanza de la educación física. En esta lógica la organización de este componente da respuesta al enfoque de formación para la construcción de una cultura física y salud, que acoja todo el ciclo vital de la persona humano.

 

Todos los elementos de competencias descritos hasta aquí, nos permite que desde la Institución el programa garantice que los egresados “una vez estén en el ejercicio de su profesión como licenciados, tengan la capacidad de garantizar la pertinencia y el logro de los procesos educativos a partir de la apropiación de los Estándares Básicos de Competencias, lineamientos curriculares y referentes de calidad, con el fin de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para esto, el programa debe incluir formación en pedagogía, didáctica de los saberes escolares, formación disciplinar e investigativa tanto pedagógica como en el saber específico" (Resolución 02041, 2016, Artículo 2,
numeral 2).

 

Lo anterior implica, al decir de Rafael Artacho López (2009), que la formación por competencias implica un aprendizaje a lo algo de la vida; pues, por una parte, el conocimiento es dinámico y, por otra, las capacidades deben ser adaptadas a contextualizadas con el desarrollo de la profesión (pág. 28). Las competencias deben llevar al maestro a apropiar la disciplina que desea enseñar; a abordar las problemáticas del conocimiento, de los contextos y de los sujetos, de manera innovadora y creativa; pero también le deben capacitar para plantear nuevas cuestiones que aporten al desarrollo del saber pedagógico, didáctico, evaluativo y disciplinar.

 

Tabla 18.  Competencias

COMPETENCIASDESCRIPCIÓN
Competencias Generales

Participa, con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana, a través del desarrollo de las habilidades para hablar, gestualizar, escuchar, leer y escribir; desenvolviéndose en la cultura y la sociedad, desde el ejercicio auténtico de la producción discursiva, la interacción comunicativa y la argumentación.

Se desempeña adecuadamente en contextos cotidianos que involucran información de carácter cuantitativo, desde la comprensión, diseño y correcta aplicación de métodos, procedimientos y argumentos fundamentados en contenidos matemáticos genéricos; acercándose a la resolución de problemas de manera pertinente.

Reflexiona, analiza y asume posición crítica frente a los acontecimientos y fenómenos dados, a partir del planteamiento de interrogantes, de representaciones y modelos científicos; buscando, organizando e interpretando información relevante que dé respuesta a preguntas y problemáticas concretas.

Utiliza las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional; desde el uso y reconocimiento pertinente, responsable y eficiente de las herramientas tecnológicas.

Participa, en su calidad de ciudadano, de manera constructiva y activa en la sociedad; desde el conocimiento situado del entorno social y político, reconociendo sus derechos y deberes, y buscando el bienestar colectivo.

Se comunica efectivamente en inglés, según el Marco Común Europeo; dando cuenta de la comprensión textual e intertextual, desde la producción de textos sencillos y coherentes sobre temas de interés general; así como desde la expresión de ideas, pensamientos, imaginarios y visiones de índole personal.

Competencias específicas y disciplinares

Aplica los fundamentos epistemológicos y científicos de la pedagogía de las ciencias de la educación y de la educación física, la recreación y el deporte; resolviendo los problemas escolares de manera pertinente y abordando las experiencias motrices, expresivo corporales y axiológico corporales, y a partir de ella propiciar la construcción de cultura física y salud en las fases del ciclo vital.

 

Aborda los objetos de estudio propios de la pedagogía ciencias de la educación y de la educación física, recreación y deportes, a través de los paradigmas y métodos investigativos propios de los campos disciplinares; realizando aportes significativos a la formación en contextos de integralidad, un ser en relación consigo mismo –pensamiento, físico, emoción y espíritu-, en relación con el otro- familia, trabajo, sociedad-, y relación con el ambiente natural y artificial, y lo transcendente del hombre.

Demuestra actitudes y disposiciones frente al trabajo académico y la formación permanente; aplicando los conocimientos y saberes adquiridos durante el proceso formativo, según las particularidades y dinámicas del contexto escolar y de los actores educativos

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencias pedagógicas y educativas

Analiza las características físicas, intelectuales y sociales de los estudiantes, desde el reconocimiento de las diferencias culturales y cognitivas; lo que le permite planificar procesos educativos y de interacción social consecuentes con las potencialidades y necesidades de los escolares.

Asume el desarrollo cultural de los estudiantes, con el diseño de propuestas formativas socio-interaccionistas; en el marco de las políticas públicas educativas.

Sistematiza la práctica pedagógica, consolidando dinámicas reflexivas, intelectuales e investigativas que favorecen su cualificación profesional y la innovación escolar.

Articula las prácticas educativas con el reconocimiento de la institución educativa como centro de desarrollo social y cultural; realizando vinculaciones concretas entre el PEI, el Modelo Pedagógico y las políticas educativas.  

Aplica diversos métodos, técnicas y estrategias flexibles para evaluar los aprendizajes, haciendo seguimiento a los procesos formativos y al logro de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje.

Valora el impacto de la evaluación en la adquisición de aprendizajes significativos; analizando y apropiando la metaevaluación con el propósito de resignificar el currículo y alcanzar las metas educativas.

Asume la evaluación como una experiencia ética que aporta a la calidad del sistema educativo y que favorece la autorregulación institucional y de los individuos.

Competencias didácticas

Diseña metodologías didácticas consecuentes con los estilos cognitivo-motrices y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes; con el propósito de generar experiencias significativas en el sentirse cuerpo, adquirir consciencia de su cuerpo y asumir responsabilidad con su cuerpo.

Diseña proyectos curriculares, planes de estudio y unidades didácticas para la enseñanza de la educación física, la recreación y los deportes, que se articulan a los estándares básicos por competencias y a los objetos de estudio propios de la disciplina.

Promueve procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación física, recreación y deportes que favorecen el desarrollo del ser, el conocer, el hacer, el saber, el aprender, el convivir y el emprender de los individuos.

 

1.1.3     Perfiles de formación profesional

 

La formación integral es el gran propósito de la Comunidad Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente; ésta se torna en su gran meta, asumida no como punto final de su proceso educativo, sino como punto de referencia u orientación teleológica. Por eso, los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Educación comparten las concepciones en que se asienta la propuesta de formación, como puede apreciarse a continuación.

 

  • Ser humano: es toda persona que hace parte de nuestro programa, con sus diferentes roles y las maneras de participar en el desarrollo de los procesos académicos; esto parte de admitir que las personas somos simultáneamente parte del programa académico, de la universidad, la sociedad que está afuera y los restantes grupos de interacción social y cultural. Por eso, compartimos la actual perspectiva de desarrollo humano, propuesta por Martha Nussbaum, centrada en las capacidades y la mirada de la agencia de libertades, formulada por Amartya Sen; ambas, se revierten en el desarrollo humano y social. En este sentido, y sin riesgo de contradicción, la concepción de ser humano asumida desde la Facultad es correspondiente con la propuesta antropológica transcendental de la Universidad; lo que implica asumirlo como un ser único, total y abierto al mundo, a los demás hombres y a la trascendencia; un hombre cuya identidad se establece mediante un conjunto de relaciones y de interacciones, de las que surge como sujeto para proyectarse y transformar la realidad como un ser integral.
  • Desarrollo social: es el desarrollo de las personas integrado a una propuesta que nos ubica frente a la posibilidad de desplegar las potencialidades individuales y colectivas de los sujetos para superar una realidad humana actual, llevándoles a niveles superiores de perfeccionamiento y de calidad de vida. Por eso, aunque el predominio de modelos existentes pretende hacer recaer el desarrollo en cuestiones económicas por ejemplo, apostamos a las contribuciones de la Universidad para el desarrollo de la región, porque la verdadera riqueza de una nación está en su gente; aquí la importancia de preguntarse con frecuencia, en cada ámbito y sector de la vida social, “¿qué son las personas capaces de hacer y de ser?"[1]. Para ello es necesario vivir permanentemente la triangulación entre el desarrollo socio-afectivo, el desarrollo de las inteligencias (potencialidades) y del aprendizaje, y el desarrollo de las competencias.
  • Competencia: Conjunto de habilidades, actitudes, destrezas, aptitudes alusivas a la realización de una tarea. Esta mirada implica que “(…) el punto de partida de la reflexión didáctica se sitúa al lado de las situaciones sociales de movilización de lo que se ha adquirido en la escuela. Los objetivos de formación ya no se describen en términos de conocimientos sino en términos de actividades, de tareas que el alumno deberá poder enfrentar"[2].  A partir del sistema de créditos en educación superior, es acentuado el trabajo por competencias, enfático en las actividades de quien aprende y en ejercicios de autorregulación. En nuestra concepción, presentamos las competencias en bloques encabezados por acciones realizables por cada estudiante para su consecuente desarrollo y alcance, esto admite la diversidad y los ritmos diferenciales. La expresión de competencias es en logros o desempeños, y éstos, se revelan en la evaluación; pero van más allá, pues realmente los maestros demuestran el nivel de competencia adquirido en los espacios concretos del ejercicio profesional.
  • Evaluación: es la valoración, el juzgamiento y la apreciación continuas, inherente al proceso de formación, acorde al concepto de competencias, de ser humano y de desarrollo social; en este sentido la evaluación es una oportunidad para la mejora continua y una expresión de las relaciones – experiencias construidos entre el docente, el estudiante y el conocimiento. El camino ondulado recorrido por cada ser humano en su camino de formación, le sitúa durante el proceso en diferentes picos que se convierten en logros de los componentes de la competencia. Es materializada a través de las estrategias heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, a su vez, expresadas en cantidades numéricas ajustadas a lo propuesto en la normativa vigente.

 

En correspondencia con lo anterior, se pueden establecer las siguientes competencias básicas y diferenciadoras del perfil de los estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación.

 

  • Gestión académica, comunitaria y administrativa del proceso enseñanza - aprendizaje, de acuerdo con principios éticos, morales e investigativos propios de la disciplina, la pedagógica y la didáctica; para la formación y el desarrollo situado en contexto, conforme al rol y las funciones docentes.
  • Afrontamiento de los cambios, retos, desafíos y transformaciones que el contexto y el Sistema Educativo imponen al Licenciado en educación física, recreación y deportes, a partir de la fundamentación disciplinar e investigativa, el reconocimiento de condiciones y potencialidades de las comunidades y de la región y la búsqueda de alternativas para la transformación de las mismas.
  • Promoción y fortalecimiento de los procesos de pensamiento, el desarrollo de capacidades y el ejercicio de la libertad responsable en la sociedad en general y en la vida personal.
  • Lectura, compresión y deconstrucción de los contextos, haciendo de las adversidades o necesidades una oportunidad para para la participación, potenciación y transformación de los aprendizajes a lo largo de la vida social e individual.

 

Ahora además de estas competencias básicas y diferenciadoras del perfil de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO, la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes en particular, propende por una formación integral de los educadores para la construcción de una cultura física y salud en comunidad, en tanto desarrollen altas competencias académicas y como sujetos de saber interactúan con cualidades, destrezas  habilidades que permiten contribuir a la generación de una cultura en la educación del cuerpo, en la que tendrán que actuar como promotores de la educación física, la recreación, los deportes, la actividad física y salud, la preservación y protección del medio ambiente, potenciando intencionadamente las dimensiones del ser humano, como lo son la física, espiritual, cognitiva, comunicativa, creativa, ética y socio afectiva; además de las competencias comunicativas, ciudadanas, matemáticas, científicas y los funcionamientos cognitivos a los que diere lugar.

 

De esta forma, se busca en el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes una formación integral que se propone como meta desde el ámbito del desarrollo integral, para lograr un perfil de nuestros estudiantes complementario en sus dimensiones, en las relaciones con distintos entornos, en la producción y divulgación del conocimiento y las transformaciones humanas individuales y colectivas. Hablando de integral, para hacerlo comprensible, se proponen a continuación varios aspectos para detallar las competencias esperadas en los egresados del programa desde su perfil profesional:

 

1.1.3.1       Humano y social

Lo humano hace referencia al SER de todos los (as) estudiantes “para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio crítico y de responsabilidad personal y social. Por eso se deben cultivar todas las posibilidades personales: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, competencias comunicativas, entre otras" (DELORS Jacques. 1997, p.  97). Lo social, se refiere al “aprender a vivir juntos desarrollando la compresión del otro y la percepción de las formas de interdependencia - realizar proyectos comunes y preparar para solucionar inteligentemente los conflictos- respetando los valores del pluralismo, compresión mutua y paz" (Jacques Delors. 1997, p. 104)

 

  • Líder de procesos educativos dentro y fuera de la comunidad, en búsqueda de soluciones que transformen condiciones desfavorables de la calidad de la vida y propendan por la dignidad y la emancipación de los otros y propia.
  • Defensor de la dignidad humana en su ciclo vital, el respeto y aceptación de la diferencia; desde los postulados de la alteridad y la construcción de relaciones sociales incluyentes
  • Promotor de expresiones democráticas, basadas en principios estéticos, políticos, éticos y morales, aportantes a la convivencia comunitaria, a la armonía con el entorno y a transformaciones sociales.
  • Gestor de propuestas de intervención en los campos de la educación física, la recreación y los deportes, proponiendo proyectos, programas, servicios y actividades, orientadas a la visibilización del cuerpo y la consideración de éste en los campos del desarrollo y progreso de los pueblos.  
  • Defensor del respeto por la diferencia y las condiciones de alteridad que se dan en las relaciones sociales; con la promoción la valoración de la dignidad humana y el acatamiento de las normas básicas para vivir en comunidad.

 

 

1.1.3.2       Perfil académico

Este aspecto hace tiene que ver con el “aprender a conocer combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de asignaturas. Lo que supone además aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida" (Jacques Delors. 1997, p. 110).

 

  • Creativo, critico, proactivo en la indagación y problematización sobre las nuevas dinámicas del conocimiento científico; expresado en el despliegue de capacidades humanas, en hechos, conceptos, principios, teorías y leyes que fundamentan la pedagogía y las ciencias (humanísticas, naturales)
  • Constructor de saber escolar desde la reflexión pedagógica y la práctica educativa, fundamentada desde acciones curriculares, didácticas y evaluativas que son propias de la estructura epistemológica y metodológica propias de su saber fundante.
  • Re-significa y contextualiza las estructuras que definen la propuesta pedagógica de la Facultad con un sentido formativo, según las tendencias contemporáneas, las exigencias y retos del contexto cultural donde debe actuar.
  • Intelectual de la pedagogía que se atreve a cuestionar o interpelar las políticas educativas, las dinámicas sociales y las estructuras institucionales, a partir de la reflexión de su práctica educativa

 

1.1.3.3       Perfil operativo y disciplinar

Lo operativo y referido está referido al “aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación, sino, más generalmente, una competencia que capacite a las personas para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia" (Jacques Delors. 1997, p. 99)

  • Investigador de las realidades sociales, culturales, políticas, económicas y educativas locales, regionales y nacionales que intervienen en la aprehensión significativa de los saberes
  • Mediador en procesos educativos soportados en la investigación y proyección social propia del área de educación física, recreación y deportes.
  • Educador que apropia el saber de la educación física, la recreación y la cultura de los deportes aplicándolo en la resolución de problemas o entornos educativos formales e informales, en contexto de cultura física y salud.
  • Emprendedor de propuestas formativas flexibles e innovadoras correspondientes con el enriquecimiento pedagógico, curricular, disciplinar y científico, para la contribución a las transformaciones educativas con calidad, pertinencia y relevancia.

 

1.1.3.4       Perfil Ocupacional

Campos de desempeño de egresados del Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.

 

  • Educación formal: docencia en el área de Educación Física, Recreación y Deportes; administración y dirección de instituciones y centros educativos (educación básica primaria, básica secundaria, media, técnica, tecnológica, superior y posgraduada)
  • Educación para el trabajo y el desarrollo humano: docencia, orientación, coordinación y fomento de procesos sociales (comunitarios), emprendimiento, desarrollo y creación de instituciones educativas, recreativas y deportivas y la enseñanza personalizada, etc.
  • Investigación: diseño, desarrollo y evaluación de proyectos investigativos (educativos, pedagógicos, sociales); promoción y desarrollo de innovaciones en el campo de la enseñanza y didactización general y específica, la pedagogía, el currículo de Educación Física, Recreación y deportes, etc.; científico social y educativo.

 ​



[1] Tomado de file://C:/Users/earango/Downloads/2272-4573-1-SM.pdf. Esta es una reseña hecha por Yolanda Álvarez Sánchez al libro de Martha Nussbaum Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano, editado en 2012. De acuerdo con la reseña, la autora sugiere un nuevo paradigma del desarrollo humano denominado enfoque de las capacidades, referido a justicia social, dignidad humana, derecho constitucional.

[2] Tomado de las competencias en la educación, autoría de Deyer Poulain y otros. En el texto, los autores presentan diferentes posturas con relación al desarrollo de competencias; destacan miradas que hacen de las competencias conocimiento, examinan el carácter transversal y terminal de las mismas y exponen su postura, referida a la realización de las tareas.