Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint

​​​​​​

​​

1.1.1       ​    Propósito de formación del Programa

 

Antes de plantear los propósitos de formación del programa, es importante explicitar que, en consonancia que las apuestas nacionales y latinoamericanas, la Facultad de Ciencias de la Educación le apuesta a los procesos de calidad en la formación de maestros en general, y a la calidad en la Enseñanza de la Educación Religiosa, particular. Lo anterior, dispone al colectivo académico adscrito al programa a considerar los tres ámbitos desde los cuales se puede comprender y significar el área: la educación religiosa como área de formación, la educación religiosa como área de estudio, y la educación religiosa como misión eclesial.

 

El primer ámbito nos ubica frente a la trascendencia del ser humano y la búsqueda permanente del Creador como fuente de inspiración y de sentido. El segundo ámbito, expone los procesos y métodos propios para enseñanza y aprendizaje coherentes con la fe que se profesa. El tercero, se refiere a la misión evangelizadora de la Iglesia y, dentro de ella, de la educación religiosa. Los tres ámbitos le plantean retos de calidad al área y disponen para el entrecruzamiento curricular desde aspectos como: el fenómeno religioso, la pedagogía y la evangelización.

 

Ahora bien, la Universidad, siendo respetuosa de las demás religiones y disponiendo de todas las estrategias necesarias para que se dé el diálogo ecuménico e interreligioso, es clara en la opción de una educación religiosa cristiano – católica que le apuesta a la formación de la persona como ser humano y como hijo de Dios. Por lo cual la ERE no se entiende como un área más de las obligatorias y fundamentales, sino que es un pilar medular para la formación de la persona, desde donde fortalece su filiación divina, resignifica su relación con el trascendente y de-construye las comprensiones y el diálogo entre fe – cultura, fe – razón, fe – vida.

 

En esta lógica, se establecen como propósitos formativos para el programa contribuir para que sus profesionales hagan del vínculo formación pedagógica - formación disciplinar - formación investigativa, una apuesta crítica y propositiva con relación a su propio desarrollo, el de la región y el país. Lo que hace que nuestros objetivos principales se encuentre en el orden de: el establecimiento de los fundamentos éticos, morales, políticos y sociales que hacen de los Licenciados Educación Religiosa Escolar, seres humanos comprometidos con el conocimiento al servicio de la comunidad, la región y el país; la promoción de la formación de maestros en Educación Religiosa Escolar que, a su vez, sean autocríticos, participen en comunidades académicas e investigativas y atiendan las cualidades de los contextos de interacción; el liderazgo de procesos de gestión educativa  en escenarios escolares, para la atención de los niveles de educación formal y de educación para el desarrollo humano y social.

 

Lo anterior se expresa en aspectos, como:

  • El desarrollo de competencias para el ejercicio de la profesión docente que permita la proyección de un profesional integral en el cuidar, educar, gestionar e investigar.
  • La potenciación del pensamiento crítico y analítico, de tal manera que esté en capacidad de implementar los cambios y asumir los retos y desafíos que el Sistema Educativo y la sociedad le propone al Licenciado en Educación Religiosa Escolar.
  • La formación de profesionales en la región, con el fin de asumir el desafío que ésta requiere para la consolidación y crecimiento del sistema educativo.
  • El fortalecimiento de la proyección social de la Universidad Católica de Oriente en la Región con la formación de profesionales de la educación con calidad.
  • La toma de conciencia de la propia identidad religiosa, el respeto y reconocimiento de las identidades distintas de aquellas que se posee
  • La apertura al conocimiento mutuo ecuménico e interreligioso, comprendiendo las razones y vivencias del creyente y del no creyente, y la educación para el respeto mutuo
  • El aprendizaje de métodos y procedimientos para interpretar la experiencia religiosa, descubrir el sentido y el valor de las vivencias religiosas, sus símbolos, documentos, acontecimientos y su doctrina.
  • De otra parte, y de conformidad con la Conferencia Episcopal de Colombia, el fomento del discernimiento y la compresión de opciones religiosas libres y maduras, la interpretación cristiana del hecho religioso y sus realizaciones, la educación para la convivencia y el respeto de los valores religiosos, la proposición de una orientación ética de la vida, y el acercamiento sistemático y orgánico sobre el fenómeno religioso como experiencia humana y social

     

    El proceso Enseñanza - aprendizaje se manifiesta a través de numerosos fenómenos cuya frecuencia e intensidad varían con las transformaciones del entorno ocurridas con el paso del tiempo, las características del medio ambiente, de las clases sociales, de los grupos de población y de las transformaciones económicas como resultado de la globalización del mercado. Comprender y explicar la situación educativa individual o colectiva es una contribución importante en el desarrollo de propuestas para el mejoramiento, conservación y fomento de la educación, desde los diferentes enfoques de las disciplinas.

     

    La profesión de Educador, concibe al hombre en sus dimensiones: biológica, síquica, social y espiritual en interacción con el medio ambiente, actuando dentro del contexto global y ecológico. Teniendo en cuenta que la Licenciatura en Educación Religiosa Escolar es un programa de formación de maestros, se considera de gran importancia realizar algunas reflexiones que tocan la esencia e identidad del maestro de educación religiosa escolar.

     

    Este debe ser un maestro que esté en la capacidad de entrar en diálogo con diferentes opciones religiosas, que esté comprometido con la formación integral de los escolares y que potencie la dimensión religiosa de los estudiantes, debe ser un maestro que enseña con el ejemplo y que vive lo que enseña, comprometido con todas las dinámicas y procesos propios de la institución educativa, además que se identifica con las apuestas de la educación de calidad, debe ser un mediador de la cultura, orientador de los diálogos que establecen los jóvenes con los contextos, los saberes y los conocimientos religiosos.

     

    El currículo del programa de la Licenciatura en Educación Religiosa Escolar tiene una estructura flexible, adaptada al entorno y a sus requerimientos, responde además a las necesidades de formación y a los desafíos que les imponen a los profesionales las instituciones educativas y las necesidades de las comunidades académicas.

     

    Teniendo en cuenta que la docencia en Educación Religiosa debe mantener una posición de análisis crítico frente a los conocimientos científicos que le aportan las ciencias exactas y humanas, es  indispensable que el futuro profesional cuente con los conocimientos de las ciencias como la epistemología, las ciencias de la educación  y las  ciencias teológicas, a través de los cuales alcanzará a comprender el proceso formativo del ser  humano y los procesos educativos de diferente índole, elementos claves para una mejor comprensión del proceso enseñanza - aprendizaje.

     

    Se requiere que el futuro profesional cuente con elementos teóricos suficientes para comprender los procesos psicológicos, sociológicos, culturales de los sujetos, familias y colectivos objeto de formación. El estudiante de Licenciatura en Educación Religiosa Escolar debe entonces llegar a la comprensión de que lo pedagógico siempre está presente en cualquier acercamiento a los individuos para formar, educar, evaluar o instruir; implica conocer su proceso de desarrollo, el modo como se ha vivido y los efectos que este produce en la evolución y vivencia de la formación, o también cómo en ocasiones lo didáctico está hablando de algo pedagógico. Además, el estudiante alcanza a comprender las relaciones entre la educación y los procesos sociales, el trabajo en equipo desde la compresión de los fenómenos interrelacionales.

     

    A través de estos conocimientos, el futuro profesional logrará asumir el proceso educativo con una mirada crítica e interpretativa de las problemáticas sociales, los procesos culturales, las creencias, los hábitos y las costumbres de los usuarios, lo que le permitirá ofrecer alternativas responsables y científicas.   

     

    El conocimiento propio de la docencia implica que la formación de éste profesional se oriente de forma integral y con un desarrollo conceptual propio que fortalezca la disciplina. Como pilares fundamentales de este proceso de formación está el proceso y la gestión educativa, no sólo a individuos y colectivos sino también a la familia mediada por la investigación en sus diferentes enfoques.

     

    La formación integral del educando es la razón de ser de la docencia, definido como el proceso de «enseñar a pensar»; «enseñar a aprender»; «enseñar a ser y estar». Esto implica el desarrollo de diversas estrategias, que incluyen el fomento de la creatividad, el sentido de responsabilidad, el fomento de la independencia en la búsqueda del conocimiento, la incentivación de un acercamiento interdisciplinario hacia el saber y la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones individuales. Asimismo, con la flexibilidad curricular se propone que los estudiantes vayan incorporando al proceso formativo aquellos elementos que emergen del contexto, de la religión y de la pedagogía, y que se deben constituir en objetos de estudio e investigación; al mismo tiempo, combinar las actividades de orden académico con otras que favorezcan el desarrollo pleno de las competencias en el ser, el saber, el hacer, el convivir, el emprender  y el desaprender;  es decir que le permitan formarse integralmente, aprendiendo a cumplir un reglamento, aprendiendo a ganar, a perder, a competir, a ser tolerante, a trabajar en grupo, a resolver conflictos.

     

    Para hacer esta mirada prospectiva sobre la estructura o propuesta formativa bajo la cual se deben formar y cualificar las futuras generaciones de maestros, es importante recordar que la Constitución Política de 1991 reconoce la educación de calidad como un derecho fundamental de todos los niños, niñas y adolescentes (artículos 44, 45, 65, 67); igualmente, en el artículo 67, se dice que es responsabilidad del Estado ejercer funciones de supervisión, inspección y vigilancia, para garantizar que la prestación del servicio educativo se haga bajo estándares de calidad; respecto de la calidad docente, señala la necesidad de garantizar la idoneidad de los educadores (artículo 68). Es decir que es función estatal velar por la calidad educativa y por la calidad en la formación docente

     

    A través de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) se reglamentan estos aspectos señalados por la Constitución; estableciendo los parámetros bajo los cuales se organiza el sistema educativo, señala los objetivos educativos por nivel, reconoce la importancia de la formación de educadores para garantizar la calidad de la educación y reconoce la importancia de la práctica docente dentro de la misma formación.

     

    Estos dos soportes legales, junto con el Decreto 1075 de 2015 y el Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, soportan la necesidad de reglamentar la oferta de programas profesionales que garanticen la idoneidad personal, pedagógica, investigativa y disciplinar de las personas que tendrán la responsabilidad de formar y educar las futuras generaciones de colombianos, y que atienda las particularidades que le atañen a la cualificación y desarrollo de los profesionales de la educación.

     

    Para cumplir con este propósito, se distribuyen los espacios de conceptualización en componentes de formación de la siguiente forma, dando cumplimiento a la Resolución 02041 de 2016, “la institución de educación superior deberá organizar los programas de Licenciatura con el fin de formar en valores, conocimientos y competencias profesionales del educador, y en la utilización de buenas prácticas en la enseñanza de las disciplinas a su cargo, en los niveles educativos para los cuales se está formando. Los valores, conocimientos y competencias del educador comprenderán los siguientes cuatro componentes, que deben ser desarrollados conjuntamente, asegurando su articulación: 1. Componente de fundamentos generales; 2. Componente de saberes específicos y disciplinares; 3. Componente de pedagogía y ciencias de la educación, y 4. Componente de didáctica de las disciplinas” (pág. 4).

 

1.1.2           Las Competencias

 

Tal como se expone en la Resolución 02041 de 2016, cada uno de estos componentes debe facilitar el desarrollo de competencias en el orden de:

  • Componente de fundamentos generales: este componente incluye competencias generales, como: comunicativas en español, manejo de lectura, escritura y argumentación; matemáticas y de razonamiento cuantitativo; científicas; ciudadanas; en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y comunicativas en inglés.
  • Componente de saberes específicos y disciplinares: para posibilitar en el futuro Licenciado en Educación Religiosa Escolar el dominio de los saberes y conocimientos actualizados de los fundamentos conceptuales y disciplinares del campo o el área en que se desempeñará como licenciado. Adicionalmente, se favorece el desarrollo de competencias investigativas, innovadoras y de profundización en el conocimiento de dichos fundamentos, lo cual involucra el despliegue de capacidades en el orden de: apropiación de la trayectoria histórica y los fundamentos epistemológicos del campo pedagógico y disciplinar (antropológico, bíblico, cristológico y eclesiológico), el dominio de los referentes y formas de investigación del campo disciplinar o profesional, y las  actitudes y disposiciones frente al trabajo académico y la formación permanente.
  • Componente de pedagogía y ciencias de la educación: referido a la capacidad de utilizar conocimientos pedagógicos y de las ciencias de la educación que permitan crear ambientes para la formación integral y el aprendizaje de los estudiantes. Desde este componente se potencializa el desarrollo de competencias, como: dominio de las tradiciones y tendencias pedagógicas y didácticas; la lectura de textos, contextos y sujetos; la valoración de los estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje de los escolares; la re-significación de las prácticas educativas situadas en contexto; la vivencia de la evaluación como un proceso comprensivo y como una oportunidad para la mejora continua, desde los aprendizajes personales e institucionales.
  • Componente de didáctica de las disciplinas: para el reconocimiento de la articulación entre la pedagogía y la didáctica como fundamentos del quehacer del educador. Desde este componente se acerca al futuro licenciado a las posibilidades de didactización de la disciplina que va a enseñar, para el caso particular las Ciencias Religiosas; reconociendo, valorando y aplicando los métodos, las metodologías y las estrategias didácticas que se encuentre más acordes con las formas particulares que tiene los estudiantes para aprender y para acercarse al objeto de estudio de la religión como hecho cultural.  Ahora bien, desde este componente también se presentan a los estudiantes nuevos ambientes, problemáticas y experiencias significativas que le permiten al escolar avanzar en el desarrollo de la dimensión religiosa.

     

Luego de este recorrido por componentes de formación, se puede inferir que la propuesta no se aleja o no es contraria a las disposiciones establecidas por el Ministerio de Educación (2014) en la propuesta de Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación (Programas de Formación Inicial de Maestros).  Así las cosas, existe una correspondencia con las competencias básicas y fundamentales que debe poseer y demostrar un licenciado en educación. Según este documento, las tres competencias básicas son: enseñar, formar y evaluar (pp.7 – 8). Desde el enseñar, el futuro licenciado debe demostrar capacidad para comprender, formular y usar la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer los aprendizajes de los estudiantes y con ellos el desarrollo de las competencias propias del perfil profesional. Lo anterior involucra aspectos, como: uso de la didáctica de las generales y específicas, diseño meso y microcurricular, promoción de actividades que favorezcan el desarrollo conceptual, actitudinal y procedimental de los estudiantes.

 

Las competencias en el formar, le exige al licenciado re-conceptualizar y utilizar conocimientos pedagógicos que permitan crear ambientes educativos para el desarrollo de los estudiantes, del docente y de la comunidad. En este orden de ideas, será necesario que demuestre capacidad para crear ambientes educativos que generen el desarrollo de la comunidad educadora, comprender las características (potencialidades y particularidades) de los estudiantes, entender la importancia del desarrollo cultural de los estudiantes, comprender los procesos propios de desarrollo profesional y buscar mejoramiento continuo, vincular las prácticas educativas a los procesos de desarrollo social y comunitario.

 

Desde las competencias evaluativas, el docente debe poseer y demostrar capacidad para reflexionar, hacer seguimiento y tomar decisiones sobre los procesos de formación, con el propósito de favorecer la autorregulación y de plantear acciones de mejora en la enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo. Lo anterior se concreta a través del conocimiento de diversas alternativas para evaluar, la comprensión del impacto que posee la evaluación sobre el aprendizaje y el desarrollo institucional, comprender la relevancia de la autorregulación en los sujetos de la educación.

 

En la Resolución 02041 de 2016, sobre las condiciones de calidad de los programas de licenciatura en el marco de las condiciones para obtener el registro calificado, cobra particular importancia el lugar que la práctica pedagógica debe tener en los planes de formación de los futuros licenciados. Es así como se plantea condiciones para que la práctica pedagógica sea el elemento central de los programas de licenciatura. Esto implica establecer condiciones para asegurar que a la práctica pedagógica corresponda como mínimo, a cincuenta (50) créditos presenciales del programa a lo largo de la carrera, garantizando que su inicio sea antes de que el estudiante complete los primeros cincuenta (50) créditos del programa de Licenciatura, además de la incorporación de la práctica pedagógica en el plan de estudios debe aumentar a medida que los estudiantes avanzan en su carrera, hasta llegar a la práctica docente en el aula en los períodos finales de la misma.

 

Consecuentes con el artículo 2, numeral 1 y 2, de la Resolución 02041 de 1016, donde se hacen especificaciones sobre la denominación del programa y el componente de saberes específicos y disciplinares.  que favorece en el educador el dominio de los saberes y conocimientos actualizados de los fundamentos conceptuales y disciplinares del campo o el área en que se desempeñará como licenciado, y la capacidad para investigar, innovar y profundizar de forma autónoma en el conocimiento de dichos fundamentos; el maestro de Educación Religiosa Escolar debe poseer una capacitación en las ciencias de la educación y en las humanas que estudian el hecho religioso, y sus manifestaciones culturales,  y dado que la enseñanza de la educación religiosa escolar presenta la racionalidad específica del pensamiento  cristiano, la dimensión intelectual objetiva, fundamentada y metódica, la misma que ha hecho posible la teología como ciencia (Betancur Jiménez, Álvaro, 2010, pág. 38); los fundamentos de la formación de los licenciados  en el marco disciplinar de la teología se presentan desde el área de formación básica y desde el área de formación profesional.

 

En la formación básica se incluye los elementos necesarios para la comprensión del campo de la teología, tanto en el contexto teórico y metodológico del campo como en el contexto histórico-social de la formación y del ejercicio profesional posible. Se abarcan los principios teóricos y metodológicos de las humanidades y de la teología en particular, la aproximación histórica y los aportes interdisciplinarios necesarios para la comprensión de los problemas teológicos (fundamentación); y los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se formulan y desarrollan los problemas de la teología, el contexto de la práctica disciplinaria posible de los egresados y el contexto institucional de la formación de los educadores religiosos (contextualización).

 

Desde la formación profesional se asegura la apropiación de las herramientas teóricas y metodológicas propias del campo de la teología y ofrece a los estudiantes la posibilidad de elegir énfasis o adelantar estudios de profundización en un campo posible de la teología o de ampliar coherentemente la perspectiva de la acción profesional.  Dando cuenta de estructuras como la teología dogmática y sistemática, teología bíblica, antiguo y nuevo testamento, historia, ética o moral, pastoral, liturgia y misionología (formación disciplinar); y los conocimientos requeridos para la formulación de proyectos académicos rigurosos de carácter disciplinario o interdisciplinario (profundización o complementación).

 

El componente de formación disciplinar se encuentra articulada a los Estándares para la Educación Religiosa Escolar (Conferencia Episcopal de Colombia, 2004). En esta lógica la organización de este componente da respuesta a los enfoques: antropológico, bíblico, cristológico, y eclesiológico.

 

  • Enfoque antropológico: aborda los problemas y temas desde la perspectiva de búsqueda de su sentido y valor en la sociedad y la cultura actual, es decir, se plantea la situaciones y problemáticas en el mundo actual, y los análisis y sentidos que se aportan desde los ámbitos éticos, filosóficos, teológicos y religiosos no cristianos.
  • Enfoque bíblico: se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud en la Revelación.
  • Enfoque Cristológico: se abordan las problemáticas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia de los apóstoles y primero cristianos. Este es el centro hacia el cual convergen todos los temas y problemas de la educación religiosa escolar.
  • Enfoque eclesiológico: aborda los temas y problemas desde la perspectiva de la historia posbíblica, esto es, desde la tradición de la iglesia, del cristianismo vivido y de su misión, presencia y acción en el mundo de hoy. Se abre el espacio para presentar la perspectiva ecuménica, es decir, de las convicciones de las iglesias, que se reconocen mutuamente cristianas.

     

    “La institución de educación diseñará sus currículos de los programas de Licenciatura asegurando que sus egresados, una vez estén en el ejercicio de su profesión como licenciados, tengan la capacidad de garantizar la pertinencia y el logro de los procesos educativos a partir de la apropiación de los Estándares Básicos de Competencias, lineamientos curriculares y referentes de calidad, con el fin de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para esto, el programa debe incluir formación en pedagogía, didáctica de los saberes escolares, formación disciplinar e investigativa tanto pedagógica como en el saber específico” (Resolución 02041, 2016, Artículo 2, numeral 2).

     

    Lo anterior implica, al decir de Rafael Artacho López (2009), que la formación por competencias implica un aprendizaje a lo algo de la vida; pues, por una parte, el conocimiento es dinámico y, por otra, y las capacidades deben ser adaptadas a contextualizadas con el desarrollo de la profesión (pág. 28). Las competencias l deben llevar al maestro a apropiar la disciplina que desea enseñar; a abordar las problemáticas del conocimiento, de los contextos y de los sujetos, de manera innovadora y creativa; pero también le deben capacitar para plantear nuevas cuestiones que aporten al desarrollo del saber pedagógico, didáctico, evaluativo y disciplinar.

     

Tabla 12. Competencias para el programa

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN

Competencias Generales

Participa, con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana, a través del desarrollo de las habilidades para hablar, escuchar, leer y escribir; desenvolviéndose en la cultura y la sociedad, desde el ejercicio auténtico de la producción discursiva, la interacción comunicativa y la argumentación.

Se desempeña adecuadamente en contextos cotidianos que involucran información de carácter cuantitativo, desde la comprensión, diseño y correcta aplicación de métodos, procedimientos y argumentos fundamentados en contenidos matemáticos genéricos; acercándose a la resolución de problemas de manera pertinente.

Reflexiona, analiza y asume posición crítica frente a los acontecimientos y fenómenos dados, a partir del planteamiento de interrogantes, de representaciones y modelos científicos; buscando, organizando e interpretando información relevante que dé respuesta a preguntas y problemáticas concretas.

Utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional; desde el uso y reconocimiento pertinente, responsable y eficiente de las herramientas tecnológicas.

Participa, en su calidad de ciudadano, de manera constructiva y activa en la sociedad; desde el conocimiento situado del entorno social y político, reconociendo sus derechos y deberes, y buscando el bienestar colectivo.

Se comunica efectivamente en inglés, según el Marco Común Europeo; dando cuenta de la comprensión textual e intertextual, desde la producción de textos sencillos y coherentes sobre temas de interés general; así como desde la expresión de ideas, pensamientos, imaginarios y visiones de índole personal.

Competencias específicas y disciplinares

Aplica los fundamentos epistemológicos y científicos de la pedagogía y de las ciencias religiosas; resolviendo los problemas escolares de manera pertinente y abordando las experiencias religiosas desde el respeto y tolerancia ecuménica.

Aborda los objetos de estudio propios de la pedagogía y las ciencias religiosas, a través de los paradigmas y métodos investigativos propios de los campos disciplinares; realizando aportes significativos a la formación y dimensión religiosa del hombre.

Demuestra actitudes y disposiciones frente al trabajo académico y la formación permanente; aplicando los conocimientos y saberes adquiridos durante el proceso formativo, según las particularidades y dinámicas del contexto escolar y de los actores educativos

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencias pedagógicas y educativas

Analiza las características físicas, intele4ctuales y sociales de los estudiantes, desde el reconocimiento de las diferencias culturales y cognitivas; lo que le permite planificar procesos educativos y de interacción social consecuentes con las potencialidades y necesidades de los escolares.

Asume el desarrollo cultural de los estudiantes, con el diseño de propuestas formativas socio-interaccionistas; en el marco de las políticas públicas educativas.

Sistematiza la práctica pedagógica, consolidando dinámicas reflexivas, intelectuales e investigativas que favorecen su cualificación profesional y la innovación escolar.

Articula las prácticas educativas con el reconocimiento de la institución educativa como centro de desarrollo social y cultural; realizando vinculaciones concretas entre el PEI, el Modelo Pedagógico y las políticas educativas.  

Aplica diversos métodos, técnicas y estrategias flexibles para evaluar los aprendizajes, haciendo seguimiento a los procesos formativos y al logro de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje.

Valora el impacto de la evaluación en la adquisición de aprendizajes significativos; analizando y apropiando la metaevaluación con el propósito de resignificar el currículo y alcanzar las metas educativas.

Asume la evaluación como una experiencia ética que aporta a la calidad del sistema educativo y que favorece la autorregulación institucional y de los individuos.

Competencias didácticas

Diseña metodologías didácticas consecuentes con los estilos cognitivos y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes; con el propósito de generar experiencias religiosas significativas y comprensiones del fenómeno religioso cultural.

Diseña proyectos curriculares, planes de estudio y unidades didácticas para la enseñanza de la educación religiosa escolar, que se articulan a los estándares básicos por competencias y a los objetos de estudio propios de la disciplina.

Promueve procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación religiosa que favorecen el desarrollo del ser, el conocer, el hacer, el saber, el aprender, el convivir y el emprender de los individuos.

 

 

1.1.3           Perfiles de Formación Profesional

 

La formación integral es el gran propósito de la Comunidad Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente, esta se torna en su gran meta asumida no como punto final de su proceso educativo sino como punto de referencia u orientación teleológica.

 

Los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Educación comparten las concepciones en que se asienta la propuesta de formación, como puede apreciarse a continuación.

 

Ser humano: es toda persona que hace parte de nuestro programa, con sus diferentes roles y las maneras de participar en el desarrollo de los procesos académicos; esto parte de admitir que las personas somos simultáneamente parte del programa académico, de la universidad, la sociedad que está afuera y los restantes grupos de interacción social y cultural. Por eso, compartimos la actual perspectiva de desarrollo humano, propuesta por Martha Nussbaum, centrada en las capacidades y la mirada de la agencia de libertades, formulada por Amartya Sen; ambas, se revierten en el desarrollo humano y social. En este sentido, y sin riesgo de contradicción, la concepción de ser humano asumida desde la Facultad es correspondiente con la propuesta antropológica transcendental de la Universidad; lo que implica asumirlo como un ser único, total y abierto al mundo, a los demás hombres y a la trascendencia; un hombre cuya identidad se establece mediante un conjunto de relaciones y de interacciones, de las que surge como sujeto para proyectarse y transformar la realidad como un ser integral.

 

Desarrollo social: es el desarrollo de las personas integrado a una propuesta que nos ubica frente a la posibilidad de desplegar las potencialidades individuales y colectivas de los sujetos para superar una realidad humana actual, llevándoles a niveles superiores de perfeccionamiento y de calidad de vida. Por eso, aunque el predominio de modelos existentes pretende hacer recaer el desarrollo en cuestiones económicas por ejemplo, apostamos a las contribuciones de la Universidad para el desarrollo de la región, porque la verdadera riqueza de una nación está en su gente; aquí la importancia de preguntarse con frecuencia, en cada ámbito y sector de la vida social, “¿qué son las personas capaces de hacer y de ser?”[1]. Para ello es necesario vivir permanentemente la triangulación entre el desarrollo socio-afectivo, el desarrollo de las inteligencias (potencialidades) y del aprendizaje, y el desarrollo de las competencias.

 

Competencia: Conjunto de habilidades, actitudes, destrezas, aptitudes alusivas a la realización de una tarea. Esta mirada implica que “(…) el punto de partida de la reflexión didáctica se sitúa al lado de las situaciones sociales de movilización de lo que se ha adquirido en la escuela. Los objetivos de formación ya no se describen en términos de conocimientos sino en términos de actividades, de tareas que el alumno deberá poder enfrentar”.[2] A partir del sistema de créditos en educación superior, es acentuado el trabajo por competencias, enfático en las actividades de quien aprende y en ejercicios de autorregulación. En nuestra concepción, presentamos las competencias en bloques encabezados por acciones realizables por cada estudiante para su consecuente desarrollo y alcance, esto admite la diversidad y los ritmos diferenciales. La expresión de competencias es en logros o desempeños, y éstos, se revelan en la evaluación; pero van más allá, pues realmente los maestros demuestran el nivel de competencia adquirido en los espacios concretos del ejercicio profesional.

 

Evaluación: es la valoración, el juzgamiento y la apreciación continuas, inherente al proceso de formación, acorde al concepto de competencias, de ser humano y de desarrollo social; en este sentido la evaluación es una oportunidad para la mejora continua y una expresión de las relaciones – experiencias construidos entre el docente, el estudiante y el conocimiento. El camino ondulado recorrido por cada ser humano en su proceso de formación, le sitúa durante el proceso en diferentes picos que se convierten en logros de los componentes de la competencia. Es materializada a través de las estrategias heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, a su vez, expresadas en cantidades numéricas ajustadas a lo propuesto en la normativa vigente.

 

En correspondencia con lo anterior, se pueden establecer las siguientes competencias básicas y diferenciadoras del perfil de los estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación.

 

  • Gestión académica, comunitaria y administrativa del proceso enseñanza - aprendizaje, de acuerdo con principios éticos, morales e investigativos propios de la disciplina, la pedagógica y la didáctica; para la formación y el desarrollo situado en contexto, conforme al rol y las funciones docentes.
  • Afrontamiento de los cambios, retos, desafíos y transformaciones que el contexto y el Sistema Educativo imponen al Licenciado en Educación Religiosa Escolar, a partir de la fundamentación disciplinar e investigativa, el reconocimiento de condiciones y potencialidades de las comunidades y de la región y la búsqueda de alternativas para la transformación de las mismas.
  • Promoción y fortalecimiento de los procesos de pensamiento, el desarrollo de capacidades y el ejercicio de la libertad responsable en la sociedad en general y en la vida personal.
  • Lectura, compresión y deconstrucción de los contextos, haciendo de las adversidades o necesidades una oportunidad para para la participación, potenciación y transformación de los aprendizajes a lo largo de la vida social e individual.

 

1.1.3.1          Perfil Profesional

La formación integral se propone como meta desde el ámbito del desarrollo integral, para lograr un perfil de nuestros estudiantes complementario en sus dimensiones, en las relaciones con distintos entornos, en la producción y divulgación del conocimiento y las transformaciones humanas individuales y colectivas. Aún, hablando de integral, para hacerlo comprensible, son desagregados los siguientes aspectos:

 

1.1.3.1.1          Perfil humano y social

El primero hace referencia al SER de todos los (as) estudiantes “para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio crítico y de responsabilidad personal y social. Por eso se deben cultivar todas las posibilidades personales: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, competencias comunicativas, entre otras” (DELORS Jacques. 1997, p.  97). El segundo, se refiere al “aprender a vivir juntos desarrollando la compresión del otro y la percepción de las formas de interdependencia - realizar proyectos comunes y preparar para solucionar inteligentemente los conflictos- respetando los valores del pluralismo, compresión mutua y paz” (Jacques Delors. 1997, p. 104)

  • Líder de procesos educativos dentro y fuera de la comunidad, en búsqueda de soluciones que transformen condiciones desfavorables de la calidad de la vida y propendan por la dignidad y la emancipación de los otros y propia.
  • Defensor de la dignidad humana, el respeto y aceptación de la diferencia; desde los postulados de la alteridad y la construcción de relaciones sociales incluyentes
  • Promotor de expresiones democráticas, basadas en principios estéticos, políticos, éticos y morales, aportantes a la convivencia comunitaria, a la armonía con el entorno y a transformaciones sociales.
  • Gestor de propuestas de intervención pastoral y social consecuentes con las nuevas tendencias de la evangelización.
  • Defensor del respeto por la diferencia y las condiciones de alteridad que se dan en las relaciones sociales; con la promoción la valoración de la dignidad humana y el acatamiento de las normas básicas para vivir en comunidad.

 

1.1.3.1.2          Perfil académico

 Es el “aprender a conocer combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de asignaturas. Lo que supone además aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida” (Jacques Delors. 1997, p. 110)

  • Creativo, critico, proactivo en la indagación y problematización sobre las nuevas dinámicas del conocimiento científico; expresado en el despliegue de capacidades humanas, en hechos, conceptos, principios, teorías y leyes que fundamentan la pedagogía y las ciencias (humanísticas, naturales)
  • Constructor de saber escolar desde la reflexión pedagógica y la práctica educativa, fundamentada desde acciones curriculares, didácticas y evaluativas que son propias de la estructura epistemológica y metodológica propias de su saber fundante.
  • Re-significa y contextualiza las estructuras que definen la propuesta pedagógica de la Facultad con un sentido formativo, según las tendencias contemporáneas, las exigencias y retos del contexto cultural donde debe actuar.
  • Intelectual de la pedagogía que se atreve a cuestionar o interpelar las políticas educativas, las dinámicas sociales y las estructuras institucionales, a partir de la reflexión de su práctica educativa

     

 

1.1.3.1.3          Perfil Operativo y Disciplinar

Referido al “aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación, sino, más generalmente, una competencia que capacite a las personas para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia” (Jacques Delors. 1997, p. 99)

  • Investigador de las realidades sociales, culturales, políticas, económicas y educativas locales, regionales y nacionales que intervienen en la aprehensión significativa de los saberes
  • Mediador en procesos educativos soportados en la investigación y proyección social propia del área de Educación Religiosa Escolar
  • Educador que apropia el saber antropológico, bíblico, cristológico y eclesiológico, aplicándolo en la resolución de problemas o entornos educativos formales e informales.
  • Emprendedor de propuestas formativas flexibles e innovadoras correspondientes con el enriquecimiento pedagógico, curricular, disciplinar y científico, para la contribución a las transformaciones educativas con calidad, pertinencia y relevancia.

 

1.1.3.2          Perfil Ocupacional

Campos de desempeño de egresados (as) del Programa de Licenciatura en Educación Religiosa Escolar.

  • Educación formal: docencia en el área de Educación Religiosa Escolar; administración y dirección de instituciones y centros educativos (educación básica primaria, básica secundaria, media, técnica, tecnológica, superior y posgraduada)
  • Educación para el trabajo y el desarrollo humano: docencia, orientación, coordinación y fomento de procesos sociales (comunitarios), emprendimiento, desarrollo y creación de instituciones educativas, enseñanza personalizada, etc.
  • Investigación: diseño, desarrollo y evaluación de proyectos investigativos (educativos, pedagógicos, sociales); promoción y desarrollo de innovaciones en el campo de la enseñanza y didáctización general y específica, la pedagogía, el currículo de Educación Religiosa Escolar, etc.; científico social y educativo

 


 

1.2           El plan general de estudios representado en créditos académicos.

 

Tabla 13. Plan general de estudios representados en créditos

ASIGNATURA

Obligatorio

Electivo

Optativo

Institucional

Créditos académicos

Horas de trabajo académico

Componentes

(Resolución 2041)

Número máximo de estudiantes matriculados o proyectados

Horas de trabajo directo

Horas de trabajo independiente

Horas de trabajo totales

Fundamentos generales

Saberes específicos y disciplinares

Pedagogía y ciencias de la educación

Didáctica de las disciplinas

Semestre 1

Inglés I

X

 

 

 

1

32

16

48

X

 

 

 

20

Comunicación Oral y Escrita 1

 

 

 

X

1

16

32

48

X

 

 

 

30

Educación y Sociedad del Conocimiento

X

 

 

 

2

32

64

96

X

 

 

 

30

Psicología y Desarrollo Educativo I

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Antropología Teológica

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Visión Panorámica de las Sagradas E.

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Revelación e Historia de la Salvación

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Totales Semestre 1

 

 

 

 

15

256

464

720

 

 

 

 

 

Semestre 2

Inglés II

X

 

 

 

1

32

16

48

X

 

 

 

20

Electivo 1

 

X

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

30

Seminario Educación y Derechos Humanos

X

 

 

 

2

32

64

96

X

 

 

 

30

Antropología Pedagógica

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Psicología y Desarrollo Educativo II

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Hecho Religioso

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Antiguo Testamento

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Misterio de Dios Uno y Trino

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 2

 

 

 

 

16

272

496

768

 

 

 

 

 

Semestre 3

Ingles III

X

 

 

 

1

32

16

48

X

 

 

 

20

Eco antropología

X

 

 

 

2

32

64

96

X

 

 

 

30

Psicología y Desarrollo Educativo III

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Epistemología de la pedagogía

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Didáctica General

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

 

X

30

Fenomenología de la Religión

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Nuevo Testamento

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Teodicea

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 3

 

 

 

 

17

288

528

816

 

 

 

 

 

Semestre 4

Ingles IV

X

 

 

 

1

32

16

48

X

 

 

 

20

Cristología

 

 

 

X

1

16

32

48

X

 

 

 

30

Pedagogía Clásica

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Práctica Pedagógica I (Observación)

X

 

 

 

3

48

96

144

 

 

X

 

25

Neuropsicología

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Historia – Teoría y Gestión  Curricular

X

 

 

 

3

48

96

144

 

 

 

X

30

Historia Comparada de las Religiones

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Cristología

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 4

 

 

 

 

17

288

528

816

 

 

 

 

 

Semestre 5

Ingles V

X

 

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

20

Ética General y Profesional

 

 

 

X

2

32

64

96

X

 

 

 

30

Pedagogía Moderna

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Teorías de la Organización Escolar

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Psicopedagogía y Orientación Escolar

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Historia – Teorías y Gestión de la Evaluación Escolar

X

 

 

 

3

48

96

144

 

 

 

X

30

Historia de la Iglesia

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Teología Moral

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 5

 

 

 

 

17

272

544

816

 

 

 

 

 

Semestre 6

Ingles VI

X

 

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

20

Familia

 

 

 

X

2

32

64

96

X

 

 

 

30

Pedagogía Contemporánea

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Investigación Educativa I

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

20

Práctica Pedagógica II (Exploración)

X

 

 

 

5

80

160

240

 

 

X

 

25

Didáctica de la ERE

X

 

 

 

3

48

96

144

 

 

 

X

 

Eclesiología

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 6

 

 

 

 

17

272

544

816

 

 

 

 

 

Semestre 7

Ingles VII

X

 

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

20

Razonamiento Lógico Matemático

 

 

 

X

1

16

32

48

X

 

 

 

30

Investigación Educativa II

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

20

Práctica Pedagógica III (Caracterización)

X

 

 

 

8

128

256

384

 

 

X

 

20

Otras educaciones

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

30

Optativo I

 

 

X

 

1

16

32

48

 

X

 

 

30

Doctrina Social de la Iglesia

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 7

 

 

 

 

17

272

544

816

 

 

 

 

 

Semestre 8

Ingles VIII

X

 

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

20

Electivo II

 

X

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

30

Investigación Educativa III

X

 

 

 

2

32

64

96

 

 

X

 

20

Práctica Pedagógica IV (Proyectos)

X

 

 

 

10

120

360

480

 

 

X

 

15

Sacramentos

X

 

 

 

3

48

96

144

 

X

 

 

 

Totales Semestre 8

 

 

 

 

17

232

584

816

 

 

 

 

 

Semestre 9

Investigación Educativa IV

X

 

 

 

3

36

108

144

 

 

X

 

20

Práctica Pedagógica V (Docencia)

X

 

 

 

10

120

360

480

 

 

X

 

15

Optativo II

 

 

X

 

1

16

32

48

 

X

 

 

30

Problemas Contemporáneos de la Axiología

X

 

 

 

2

32

64

96

 

X

 

 

 

Totales Semestre 9

 

 

 

 

16

204

564

768

 

 

 

 

 

Semestre 10

Electivo III

 

X

 

 

1

16

32

48

X

 

 

 

30

Investigación Educativa V

X

 

 

 

3

36

108

144

 

 

X

 

20

Práctica Pedagógica VI (Docencia)

X

 

 

 

10

120

360

480

 

 

X

 

15

Optativo III

 

 

X

 

1

16

32

48

 

X

 

 

30

Totales Semestre 10

 

 

 

 

15

188

532

720

 

 

 

 

 

Total de número de horas

 

 

 

 

 

2.544

5.328

7.872

 

 

 

 

 

Total porcentaje de horas (%)

 

 

 

 

 

32.3%

67.7%

100%

 

 

 

 

 

Total número de créditos del programa

151

3

3

7

164

 

 

 

24

47

82

11

 

Total porcentaje de créditos (%)

92

2

2

4

100

 

 

 

14

29

50

7

 

Anexo 4.  Microcurrículos

 

Tabla 14.  Resumen de créditos

Ver normatividad asociada a registro calificado. Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 y la Resolución 02041 del 03 de febrero de 2016.

Total de créditos académicos del programa:

164

Créditos Obligatorios

152

Crédito Optativos

3

Créditos Electivos

3

Créditos Institucionales

6

No. de semanas período lectivo: * 

16

 

 

No. de créditos por áreas y componentes de formación *

Componente de fundamentos generales

23

Componente de saberes específicos y disciplinares

48

Componente de pedagogía y ciencias de la educación

82

Componente de didáctica de las disciplinas.

11

Tiene como requisito de grado la segunda lengua *

SI           X

NO

 



[1] Tomado de file://C:/Users/earango/Downloads/2272-4573-1-SM.pdf. Esta es una reseña hecha por Yolanda Álvarez Sánchez al libro de Martha Nussbaum Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano, editado en 2012. De acuerdo con la reseña, la autora sugiere un nuevo paradigma del desarrollo humano denominado enfoque de las capacidades, referido a justicia social, dignidad humana, derecho constitucional.

[2] Tomado de las competencias en la educación, autoría de Deyer Poulain y otros. En el texto, los autores presentan diferentes posturas con relación al desarrollo de competencias; destacan miradas que hacen de las competencias conocimiento, examinan el carácter transversal y terminal de las mismas y exponen su postura, referida a la realización de las tareas.